Se presentó un avance de los resultados de Proyecto REMAR

CBIE-LACLO2015

Algunos de los resultados de la red fueron presentados en la X Conferencia Latinoamericana de Educación, Tecnologías y Objetos de Aprendizaje – LACLO en Maceió (Brasil)

El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace:
http://www.br-ie.org/…/index.p…/teste/article/view/5810/4100

Advertisement
Posted in Uncategorized | Leave a comment

La Red Mercosur participará de las III Jornadas de Tic e Innovación en el aula

Captura de pantalla 2015-09-04 a las 14.07.43Alicia Díaz de la Universidad de la Plata  y Patricia Díaz de la Universidad de la República participarán de un panel sobre Recursos Abiertos,  en donde presentarán REMAR, su visión de los recursos abiertos y la experiencia del 1º taller realizado por red que trataba sobre la Recursos Educativos Abiertos.

III Jornadas de Tic e Innovación en el aula

La Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad educativa a participar de las III Jornadas de Tic e Innovación en el aula.

Las jornadas buscan promover la reflexión y el intercambio entorno a los procesos relacionados con la formación pedagógica y tecnológica en diversos ámbitos institucionales, así como también poner en común las iniciativas, propuestas y estrategias que se encuentran desarrollando los distintos centros educativos de carácter nacional e internacional.

+ información

Posted in Uncategorized | Leave a comment

La Red Mercosur (Remar) brindará un curso sobre Metadatos de Recursos Educativos

Taller Metadatos (Red Mercosur)La Red Mercosur para la accesibilidad y la generación colaborativa de Recursos Educativos Abiertos (Remar), continua con la serie de cursos abiertos sobre recursos educativos abiertos y accesibles.

En esta cuarta oportunidad el taller tratará sobre metadatos de recursos educativos, el estándar LOM-ES, y el repositorio WikiLOR. Se publicarán recursos educativos y se colaborará en la definición y mejora de sus metadatos.

Al igual que en talleres anteriores, estas actividades pretenden atraer a docentes de la región interesados en la formación inclusiva, que quieran no solo formarse, sino compartir experiencias y disponibilizar herramientas para facilitar el uso de contenidos educativos accesibles.

El curso es gratuito, previa inscripción, con cupos limitados. Se dará prioridad a los docentes que se inscribieron a los primeros cursos. Comienza el 7 de agosto, durará 3 semanas y los tutores son Ana Giselle Pereira y Diego Torres.

Para inscribirse hay que completar el siguiente formulario: http://bit.ly/1w4zUiA

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Recursos Educativos Abiertos (REA) creados en el 2º curso de la Red Mercosur

Logo REAEl segundo curso organizado por la Red Mercosur que trato sobre la Creación Colaborativa de Contenidos, contó con la participación de docentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, España y Panamá. Durante las semanas de trababajo formaron grupos para desarrollar colaborativamente Recursos Educativos Abiertos (REA).

Compartimos algunos de los recursos elaborados:

Algo sobre algoritmos
Miembros del equipo: Gustavo Javier Astudillo (Argentina), Silvia Gabriela Bast (Argentina), Ellen L. Mendez Xavier(Paraguay), Lara Rodríguez (Uruguay)

El equipo AsA (Algo sobre Algoritmos) ha producido un REA muy interesante sobre Algoritmos y Programación. Además de los conceptos introductorios acerca de los Algoritmos, el REA presenta las principales estructuras de programación en Scratch.

El recurso fue desarrollado utilizando eXeLearning y puede ser descargado en http://redi.exactas.unlpam.edu.ar/xmlui/handle/2013/118

Guía de consejos prácticos para el uso seguro y responsable de Internet en el hogar

Miembros del Equipo: Marha Scanu Gardio (Uruguay), Mónica Viera Gómez (Uruguay), Ana Zakelj (Argentina), Claudia Bordón (Uruguay), Natalia Jawad (Uruguay), Diana Comesaña Ocampo (Uruguay), Guillermo Javier Lafuente (Argentina), María Eugenia Méjico (Argentina), Alicia Díaz Costoff (Uruguay)

Este REA desarrollado por el equipo INTERNET RESEGPROD, tiene cómo propósito acercar a los adultos algunos conocimientos que les ayuden a enseñar a sus hijos a utilizar Internet en forma responsable, segura y productiva. Así como aconsejar el modo de poner en práctica algunas medidas de seguridad, e informar sobre posibles otros riesgos que no están necesariamente vinculados a la seguridad.

Enlace para acceder al REA: http://pt.slideshare.net/MnicaVieraGmez/uso-seguro-responsable-y-productivo-de-internet-una-gua-para-padres-y-adolescentes-48167073

Educación Emocional

El equipo esta formado por: Florencia Gómez (Argentina), Tania Presa (Uruguay), Sheila Irrazabal (Uruguay), Lorena López (Argentina), Luis Araújo (Uruguay), Leandro Bidondo (Argentina), Virginia Pérez (Uruguay), Cecilia Nóbile (Argentina), Claudia Gómez (Argentina), María Mercedes Martín (Argentina).

El REA que fue desarrollado por el equipo Educación Emocional aborda la temática de la educación emocional, a través de un recorrido didáctico que el docente podrá utilizar como guía o como recurso de aprendizaje junto a sus estudiantes. El recurso transita por algunos elementos propios de la temática como son: el concepto de educación emocional, la identificación de las emociones, el concepto de inteligencias múltiples y las modalidades que adoptamos al expresar nuestras emociones en la web.

Acceda el REA en https://sites.google.com/site/reaeducacionemocional/inicio

Taller en línea sobre el Ciclo de Aprendizaje Vivencial en un Aula Virtual (CAV)

Miembros el equipo: Gustavo Amarilla (Paraguay), Maria Soledad Bustamante (Argentina), Lourdes Barreto Curbelo (Uruguay), David Bravo Ortiz (España), Luis Eduardo Wexell Machado (Paraguay), Lourdez Mariel Sánchez (Paraguay), Antonia Patricia Gomez de Nieto (Argentina), José Rojas Dávalos (Paraguay)

Los miembros de HACER (Hacia un Aprendizaje Continuo con Excelencia y Resultados) diseñaron un Taller en línea sobre el Ciclo de Aprendizaje Vivencial en un Aula Virtual (CAV). Para ello seleccionaron la Unidad 1, de la asignatura Tratamiento Automático de la Información, de la carrera Tecnicatura Superior en Bibliotecología (Argentina).

Se puede acceder al taller con perfil de estudiante en el enlace www.mboehara.com con el usuario “rea1” y la contraseña “rea123”, en ambos casos, sin las comillas. El equipo también compartió una copia restaurable del taller en Moodle 7 (o superior) en Google Drive, en el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0BylJ_OaTpo_6fjJ2SWg3dFBhRURyN2ZySDJWVXlORWdwdkdCZE9wa1gyWnJjbGJwYTk3UnM&usp=sharing

Guí de Internet

Miembros el equipo: Gustavo Trinitario (Argentina), María Delia Grossi (Argentina), Alma Rosa Melendez Barrera (Panamá), Antonella Scrivanelli (Uruguay), Daniela González de Medina (Uruguay), Ivana Núñez Luchilin (Uruguay), Jacqueline Martins Ocampo (Uruguay), Mónica María Silvestri Corbo (Uruguay) e Osvaldo Courdin (Uruguay)

El equipo “Aprender a Volar” ha desarrollado una propuesta de curso y su guía didáctica, para el uso de Internet y las búsquedas utilizando navegadores web. La actividad de capacitación está dirigida a adultos mayores y público en general que quiera iniciarse en el uso básico de Internet, pero que poseen conocimientos mínimos de manejo de una pc.

Enlace 1 – https://drive.google.com/file/d/0B-TIYzAcfQLdeDdfVXlCRXFwR0E/view

Enlace 2 https://www.dropbox.com/s/btvud3ih7m91upo/Curso_Gu%C3%ADa%20para%20uso%20de%20Internet.pdf?dl=0

Posted in Uncategorized | Leave a comment

El segundo Taller de la Red Mercosur ya esta en marcha

LOGO REMAR NUEVOEl segundo Taller del Proyecto REMAR (Creación Colaborativa de Contenidos) ya está en marcha! Los participantes están formando sus grupos para el desarrollo colaborativo de Recursos Educativos Abiertos.

En breve los grupos comenzarán a trabajar con los siguientes temas:

1. Elaboración de una guía para apropiación de las TI por parte del adulto mayor.

2. REA sobre el Ciclo de Aprendizaje Vivencial (CAV)

3. REA sobre el uso seguro, responsable y productivo de internet: una guía para padres e adolescentes

4. REA sobre Cálculo Diferencial e Integral – Definición de la Derivada

5. REA Educación Emocional

6. REA sobre programación de computadores

Esperamos divulgar para toda la comunidad más informaciones sobre los equipos y los REA desarrollados dentro de ese taller en las próximas semanas!

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Repositorios de Acceso Abierto

LOGO REMAR NUEVOLos participantes del curso sobre Recursos Educativos Abiertos, realizado por la Red Mercosur, compartieron sus experiencias y conocimientos sobre los repositorios en su respectivos países.  Compartimos un resumen de lo conversado, realizado por los tutores del curso.

Antes de presentar el resumen, nos gustaría efectuar algunas aclaraciones previas:

1- Debemos diferenciar los repositorios de Acceso Abierto a la Investigación Científica, de los Repositorios de Recursos Educativos Abiertos.

  • El movimiento de Acceso Abierto promueve el acceso y libre distribución a la literatura científica, relacionada principalmente a los resultado de la actividad de investigación (ver Declaración de Bethesda sobre publicación en AA).

  • Mientras que el movimiento de los Recursos Educativos Abiertos promueve el acceso, distribución, reutilización, resignificación, adaptación y contextualización (4R) de los recursos educativos, relacionados con la actividad de la enseñanza.

2- A su vez debemos diferenciar los repositorios de Recursos Educativos de los repositorios de Recursos Educativos Abiertos. Éstos se diferencian por su política de reutilización, los repositorios REA serán aquellos que cumplan con las 4R.

3- Recuerden: cuando un repositorio no publica sus políticas de uso y no coloca licencias a sus recursos: rige la regla general de los derechos de autor, o sea, todos los derechos reservados. Por lo tanto, aunque sus materiales se encuentren accesibles (visibles), sólo estarán disponibles para leer online (no se autoriza ni siquiera su descarga).

4- Atención, no debemos confundir los Entornos Virtuales de Aprendizaje (Moodle, CREA, Edmodo, entre otros), en los que muchas veces los docentes pueden dejar sus cursos y materiales abiertos (con acceso a invitados), con los repositorios de Recursos Educativos. Muchas Universidades cuentan con Repositorios de REA asociados con sus plataformas de enseñanza virtual. Por ejemplo la UdelaR (Uy) cuenta con la plataforma (Moodle) EVA-UdelaR y recientemente ha creado su repositorio +EVA en el que concentra y clasifica todos sus REA, incluyendo algunos cursos abiertos de su plataforma Moodle.

A continuación les pasamos un resumen de los repositorios que ustedes han relevado clasificándolos de acuerdo a sus políticas de uso:

Nombre del

Repositorio

Repositorio de

Acceso Abierto a Investigación Científica

Repositorio de

Investigación Científica

(Todos los derechos reservados)

Repositorio de Recursos Educativos Abiertos

Repositorio de Recursos Educativos

(Con políticas de licenciamiento que no cumplen con las 4R)

SEDICI – Repositorio Institucional UNPlata – Arg.

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad)

Las 6 licencias CC (a elección del depositante)

Las 6 licencias CC(a elección del depositante).

El repositorio SEDICI tiene una colección de REA (libros, imágenes, videos y en gral. todo tipo de objetos de aprendizaje)

RDI-UBARepositorio Digital Universidad de Buenos Aires -Arg.

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad)

Licencia CC ByNCND

Licencia CC ByNCND

Además de documentos de investigación científica, incluyen colecciones de: Libros, documentos de texto, imágenes y multimedia.

Graduate!Repositorio de la Universidad Nacional de la Patagonia – Arg.

Las 6 licencias CC

UNLaM – Repositorio de la Universidad Nacional de La Matanza – Arg.

No publica de forma visible su política de uso, por lo tanto rige la regla de todos los derechos reservados.

Tiene una colección de materiales didácticos. (todos los derechos reservados)

Repositorio institucional de Acceso Abierto UNLPam (Arg.)

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la UNLPam)

Licencia CCByNCND

¡La Universidad se encuentra trabajando en su creación!

Repositorio Institucional de Universidad Nacional de Asunción (PY)

¡La Universidad se encuentra trabajando en su creación!

¡La Universidad se encuentra trabajando en su creación!

Uruguay EducaRepositorio de Administración Nacional de Educación Pública – Uy

Recursos Educativos (Primaria y Secundaria)

Remite a la Ley de Derechos de Autor: todos los derechos reservados. No existe política de reuso.

Sembrando experiencias

(Espacio de intercambio de recursos educativos de docentes de ANEP-  Uy)

No es un repositorio, es un sitio web de publicación de Recursos Educativos (Primaria y Secundaria)

No existe política de reuso: todos los derechos reservados.

COLIBRI – Repositorio Institucional de la UdelaR – Uy

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la UdelaR)

Las 6 licencias CC (a elección del depositante)

Las 6 licencias CC

El repositorio COLIBRÌ tiene una colección de REA (libros, imágenes, videos y en gral. todo tipo de objetos de aprendizaje)

+EVA – Repositorio del Programa de Entornos Virtuales de UdelaR – Uy

(Sólo admite depósito por parte de docentes de la UdelaR)

Las 6 licencias CC(a elección del depositante) (cursos abiertos, polimedias, clases grabadas, clases en línea y además cosecha la colección REA del COLIBRÍ)

OPENPSICO – Plataforma de clases grabadas de la Fac. de Psicología UdelaR – Uy

No es un repositorio, es un sitio web que publica clases grabadas.

No existe política de reuso: todos los derechos reservados.

RIQUIM Repositorio de la Facultad de Química UdelaR

Licencia propia que sólo habilita la reproducción para usos docentes y de investigación.

ANZENUZA

Admite depósito de material educativo elaborado en el marco de la UNC y Dirección General de Educación Superior de la Provincia de Córdoba (DGES)

Licencias

CCBySA

CCByNC

Repositorio digital de la Universidad Nacional de Córdoba – Arg

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la UNC)

Licencia CCByNCND

ENCIPEL (Arg. ppalmente)

(Admite depósito de material educativo de cualquier nivel por parte de cualquier persona. Los recursos son revisados y mejorados por la misma comunidad)

Licencia CCByNCSA

DSpace Universidad de Cambridge (U.K.)

(Sólo admite depósito por parte de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad de Cambridge)

Licencia CCBY

Licencia CCBy

Repositorio Digital de CEPAL

Licencia propia

Mónica V. señala un aspecto que preocupa a varios de los participantes: la falta de motivación y de formación por parte de las instituciones, inclusive de aquellas que cuentan con repositorios disponibles, para que los docentes publiquen sus recursos en ellos.

Alternativas para compartir material cuando no tenemos repositorios

Varios de los participantes, al no encontrar alternativas para publicar en repositorios institucionales, relevaron algunas herramientas de edición de materiales educativos online en las que se puede alojar y publicar el material educativo. Giovanna contó su experiencia con la plataforma educativa libre: Edmodo, Silvana comparte sus REA a través de Google Drive. Eduardo compartió el kit de herramientas para la edición colaborativa de libros de texto:  http://oerpub.org/tools/ y Virginia nombra la plataforma de edición colaborativa de libros de texto abiertos del Proyecto LATIn.

La forma más común de publicar la producción de las instituciones, cuando éstas no cuentan con un repositorio, es generar un sitio web e ir publicando allí su producción. Osvaldo nos cuenta que en el Instituto de Capacitación y Formación (ICF-UdelaR) cuenta con un sitio en el que publican sus materiales, últimamente han comenzado a publicar materiales licenciados con CC. Mónica nos cuenta como el CEFIR (Centro de Formación para la integración Regional) también publica su producción en un sitio web (aunque sin licenciarlas con CC). Patricia comparte también la publicación de la Facultad de Psicología de la Udelar: “Psicología, conocimiento y sociedad”, ésta revista se publica bajo una licencia CCBy. Camila explica como los propios estudiantes de Piscología de la UdelaR tienen un sitio web en el que publican y comparten libros, enlaces de interés y apuntes de clase. Jacqueline nos cuenta que Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer no existe un repositorio pero existen materiales publicados en su Biblioteca Digital.

¿Que diferencia hay entre un simple sitio web en el que se publican materiales educativos y un repositorio de materiales educativos?

La principal diferencia radica en las herramientas informáticas que se utilizan para construir estos sitios. Los repositorios se gestionan mediante software especialmente diseñado para almacenar, conservar y acceder a la información digital y deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

  • Soporte de diferentes formatos de archivo.

  • Escalabilidad, extensibilidad y mantenimiento del sistema.

  • Aceptación de mecanismos de descripción de los recursos utilizando estándares de metadatos.

  • Interoperatividad con otros repositorios

  • Localización permanente de los documentos mediante identificadores persistentes.

  • Aplicaciones de búsqueda y visualización de metadatos.

  • Autenticación y autorización de usuarios.

  • Posibilidad de Personalización del software.

DSpace es uno de los software preferidos por las instituciones al momento de elegir una herramienta para gestionar sus repositorios.

ATENCIÓN; todo esto se verá con mayor profundidad en el Taller 4 de REMAR.

Portales/ Directorios de REA

Varios de ustedes se dieron cuenta de que, además de los repositorios, existen:

  • Portales o directorios que se especializan en cosechar contenidos de otros repositorios. O sea, que sindican el contenido de diferentes repositorios unificando la búsqueda de contenidos en un solo portal:

Repositorios y Directorios de Acceso Abierto a la Investigación Científica

Como ya expresamos estos repositorios no tienen los mismos objetivos que los repositorios de REA, pero vale la pena compartir la información que circuló en el foro sobre ellos.

David nos proporciona información sobre Portales que nuclean  información y contenidos de Repositorios de Acceso Abierto a la investigación científica:

RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta es una plataforma (portal) que agrupa a todos los repositorios científicos españoles, tiene un buscador que nos ahorra la búsqueda individual en los diferentes repositorios españoles.

Red Iris: El Grupo de trabajo para implementación de repositorios repositorios científicos españoles, que pone a disposición una lista de correo a la que suscribirse para mantenerse al tanto y debatir sobre las novedades en la construcción de un sistemas de repositorios de acceso abierto españoles.

DOAJ – Portal que cosecha el contenido de Revistas de Acceso Abierto de todo el mundo.

OpenAIRE es un portal que cosecha contenidos de repositorios y revistas arbitradas de todo el mundo.

OpenDOAR es un directorio de repositorios de acceso abierto de todo el mundo y sirve de portal con un buscador de contenidos cosechados de todos esos repositorios.

ROARMAP es una base de datos que nuclea el relevamiento de organizaciones e instituciones que obligan a sus investigadores a publicar en abierto depositando una versión de sus papers en un repositorio institucional.

Dulcinea  es un sitio web que tiene una base de datos relacionada con las políticas editoriales de las revistas y repositorios científicos online de España.

Sherpa Romeo es un sitio web que tiene la mayor base de datos relacionada con las políticas editoriales de las revistas y repositorios científicos online. Sirve para averiguar que políticas posee cada revista o repositorio antes de decidir publicar en ellos.

_______

Esperamos que éste curso les haya servido para aprender un poco más sobre el modelo de publicación de Recursos Educativos Abiertos y las diferentes posibilidades que existen para compartir sus materiales de enseñanza. El equipo docente también ha aprendido mucho con toda la información que ustedes han compartido, ¡muchas gracias a todxs!

Cristian, Christiano y Patricia

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Intercambio de experiencias y conocimientos en el curso de Remar

Curso sobre Recursos Educativos Abiertos AccesiblesDesde el 16 de marzo y hasta el 3 de abril  más de 100 docentes de Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, El Salvador y España intercambiarán experiencias en el primero de una serie de cursos organizados por la Red Mercosur (REMAR).

El curso sobre Recursos Educativos Abiertos, se enfoca en el origen de los recursos educativos abiertos, su impacto en la educación, como licenciarlos utilizando Creative Commons y finalmente cómo y dónde publicarlos.

Seleccionamos algunos aportes que se dieron dentro del curso, que dan cuenta del camino recorrido en cada país hacia la disponibilidad de libros y otros recursos educativos abiertos.

¿Será posible la implementación modelos de producción y publicación de libros y materiales de bajo costo, accesibles, reutilizables y adaptables al programa de cada docente?

Silvia (UNLP Ar) nos comenta que en Argentina se ha sancionado una Ley por la cual se oficializa el Acceso Abierto en Argentina la Ley 26899: Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Los docentes de la Universidad de la Pampa UNLPampa nos informan que en su Universidad ha resuelto pasarse al Acceso Abierto y se ha alineado con los estándares conforme al Sistema Nacional de Repositorios Digitales para poder empezar a catalogarlos.

También surgen reflexiones que intentan diferenciar el Movimiento REA (OER en inglés) del Movimiento AA (OA en inglés) Acceso abierto a la investigación científica. Las lógicas de los Repositorios digitales de REA y de AA son diferentes (esto lo veremos en el tercer módulo). Guillermo (Ar) cuenta que en la UNLP han logrado un avance muy significativopero no se ha contemplado los REA u Objetos de aprendizaje en la normativa. Plantea que desde la Facultad de Ingeniería se encuentran trabajando para avanzar en la incorporación de los REA en el Repositorio.

Ana Z y Cecilia N nos cuentan que en Argentinaya se viene trabajando en con REA a través de dos iniciativas:  El Portal Educativo Educ.ar. y   El Programa Conectar Igualdad

Marha, expresa que en Uruguay no es muy común escuchar sobre Recursos Educativos Abiertos. Mientras que Graciela (Uy) plantea que el Plan Ceibal de Uruguay (proyecto que entregó un laptop a cada niño) se encuentra impulsando los REA desde su Repositorio de contenidos educativos y desde el Proyecto “Wikipedia en Educación”. Graciela hace hincapié en la necesidad de formar en Prácticas Educativas Abiertas (PEA), además de impulsar la creación de REAs

Verónica (Uy) cuenta su experiencia como docente contenidista y creadora de REAs del Plan Ceibal y expresa que a los docentes les cuesta compartir posiblemente por falta de formación en REA.

Gustavo L. Gustavo A Magela reflexionan en torno al hecho de que los docentes muchas veces fomentan prácticas ilegales como el fotocopiado de materiales con todos los derechos reservados.

También surgió el tema de la resistencia de las Editoriales al modelo de libros de texto abierto, Carolina C comparte un excelente  artículo de Michael Feldstein sobre el cambio de actitud de las editoriales norteamericanas de libros de texto universitarios en relación con los REA. “Según su experiencia, han dejado de verlos como una amenaza y empiezan a considerarlos una pieza del puzle que puede ayudarles a salvar su negocio.” La versión completa del artículo la encuentran en inglés aquí: http://mfeldstein.com/weird-true-fact-textbook-publishers-oer/

María D. Resalta las propuestas de la Declaración de París relacionada con la necesidad de fomentar materiales educativos accesibles

¿Es viable implementar las recomendaciones de la Declaración de París en su país?

Según Eduardo W (Py) la implementación de un modelo de publicación REA es posible “si hay políticas gubernamentales o institucionales que apoyen la iniciativa; en caso de que no las haya, será posible también, pero el impacto será menor y más lento.”

Para Magela (Uy), no es suficiente incentivar el compromiso docente, deben generarse políticas claras y acciones concretas por parte de las autoridades competentes.

Thania (El Salvador) resalta quese necesita voluntad política, para generarla debe existir un trabajo activo por parte de diferentes instituciones y actores de la educación que le den impulso.

Ivana (Uy) observa la falta de coordinación entre proyectos de REA y considera necesario para lograr la implementación de contar con un espacio concentrador de iniciativas.

Victoria (Uy) resalta el rol del Plan Ceibal en el impulso de REA y considera dificil extender el modelo REA esto a la Ed. Superior.

¿Cuáles serían las dificultades que existirían para difundir los REA en sus países?

Luis Eduardo W. (Py) expresaba que la dificultad reside en la concientización de su necesidad, tanto en el ámbito escolar como gubernamental. Ya que existen líneas de financiación pero falta cultura hacia lo abierto.

Gustavo, de la UNLP (Ar) introduce el tema de la calidad resaltando que, el hecho de que el libro sea publicado por una editorial no es garantía de calidad, la garantía es que los libros estén sujetos a revisión, ese mismo criterio es aplicable para los REA. Gustavo también opina de que los docentes tienen el pensamiento ortodoxo de que compartir es algo complicado debido a los derechos de propiedad intelectual y que  la creación de repositorios y la solución de cuestiones de interoperabilidad entre repositorios, es un proceso lento.

Paula D (Ar) explica que existen resistencias al modelo REA entre los docentes que podrían estar fundadas en miedo y en el desconocimiento de las leyes de DA y en la desconfianza en la calidad de los REA. Por eso plantea la necesidad de recorrer el camino hacia la implementación de modelos REA partiendo de buenas bases: fomentando el pensamiento crítico en los docentes y los procesos de revisión de los REA, todo esto debería sustentarse en políticas públicas.

De acuerdo con Mónica S. (Uy) hay que trabajar en la promoción de la garantía de calidad de los REA mediantes mecanismos de evaluación adecuados. Silvana R (Uy) contenidista y diseñadora de REA en el Plan Ceibal, plantea que Ceibal cuida mucho la calidad de sus REA y comparte un documento que han elaborado para el programa en que ella trabaja Instrumento para la evaluacion de objetos de aprendizaje LORIfromContenidistas

Thania de El Salvador, detecta que el mayor problema en su país es la carencia de una masa crítica de docentes formados y especializados en la creación y manejo de los REA.

Lourdes C (Uy) no cree que en su país sea prioritario recurrir a políticas públicas, ya que primero deberían resolverse algunos problemas que tienen los docentes de Ed. Primaria y Media en Uruguay con los laptops entregados por el Plan Ceibal: falta de conexión en los centros, laptops rotos, etc

El escaso tiempo disponible y el multiempleo de los docentes ha sido un tema percibido como un a dificultad, Natalia J (Uy) considera necesaria la generación de las condiciones que permitan a cada  docente dedicar parte de su tiempo a la producción y revisión de materiales.

Otra dificultad importante en el caso de la Educación Superior es la falta de incentivos para producir materiales educativos, ya que sólo se valora la producción de investigación científica. Cristian (Br) nos cuenta que en la Universidade Federal do Paraná, están intentando revertir esto, incentivando los profesores en la producción de REA, y valorando esa producción durante la evaluación del docente en su carrera (http://www.ufpr.br/portalufpr/noticias/ufpr-e-pioneira-na-valorizacao-de-recursos-educacionais-abertos-rea/)

Otras dificultades que fueron detectadas por los participantes se relacionan con el temor de los docentes a la exposición al compartir sus creaciones y el miedo a que otro se apropie de su trabajo (miedo a los free riders)

¿Qué institución u organismo podría impulsar este tipo de políticas públicas de forma eficiente?

Según Eduardo W (Py) será central el rol de las universidades y de los institutos de formación docente.

En Uruguay,  Ivana N (Uy) considera necesario que las Instituciones de Educación Pública (ANEP, UdelaR) sean las que impulsen este tipo de políticas.

La mayoría de los que contestaron esta pregunta nombraron al Ministerio de Educación y Cultura de cada país como la Institución que debería impulsar políticas públicas sobre REA.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Remar presenta serie de cursos sobre Recursos Educativos Abiertos Accesibles

La Red Mercosur para la accesibilidad y la generación colaborativa de Recursos Educativos Abiertos Accesibles (Remar), presenta una serie de cursos abiertos, sobre recursos educativos abiertos y accesibles. El primer curso comienza el 16 de marzo y los restantes se desarrollarán durante abril, mayo y junio.

Serie de Cursos sobre Recursos Educativos Abiertos Accesibles

A través de estas actividades se pretende atraer a docentes de la región, interesados en la formación inclusiva, que quieran no solo formarse, sino compartir experiencias y disponibilizar herramientas para facilitar el uso de contenidos educativos accesibles.

El primer taller tratará sobre el origen de los recursos educativos abiertos, su impacto en la educación, como licenciarlos utilizando Creative Commons y finalmente cómo y dónde publicarlos.

Inicio: 16 de marzo
Duración: 3 semanas
Carga horaria: 5 hs. semanales
Tutores: Patricia Díaz y Christiano Avila
Público: docentes
Costo: gratuito
Fecha límite de inscripción al curso: viernes 13 de marzo

Se entregará certificado emitido por el Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM).

Para participar del curso debe completar el siguiente formulario

Posted in Actividades | Tagged | 2 Comments

Workshop AREA en LACLO 2014 – Artículos Aprobados

Ya está disponible la lista de artículos aprobados del Workshop AREA en LACLO 2014:

Autores Titulo Tipo
Antonio Silva Sprock Sistema BRAIlLe: Sistema Basado en un Recurso Educativo Abierto Inteligente para la Lectura en Braille. COMPLETO
Sandra Patricia Quitian Bernal, Gloria Rojas Alvarez, Dora Ines Calderón, Mirian Borja Orozco and Giovanna Patricia Medina Pulido La formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una experiencia en comunidades de práctica ALTER-NATIVA COMPLETO
Ruth Molina Vásquez, Sergio Ramiro Briceño Castañeda, Elkin Vera Rey and Marisol Castiblanco Métodos y estrategias de enseñanza, computadoras en a educación, comunidades de práctica CORTO
Elton Siqueira and Dionne Monteiro Jogo Digital No Auxílio de Crianças com Déficit em Leitura e Escrita COMPLETO
Yosly Hernàndez-Bieliukas, Karl Correa and Luis Arredondo GenOACAA: Generador de Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles “Para todas y todos” COMPLETO
Francisca Adriana Valenzuela, Graciela Begueri and Cesar Collazos Propuesta Metodológica Centrada en Usuarios Sordos para el Diseño de Entornos Computacionales COMPLETO
Viviana Bustos Amador, Jaime Muñoz-Arteaga, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, Alicia Lozano Quiroz and Sandra Cano. Diseño de Recursos Educativos Accesibles en Móviles como Apoyo a la Lectoescritura para Niños con Problemas de Lenguaje COMPLETO
Tel Amiel, Tiago Soares and Xavier Ochoa Creating a map for OER initiatives in Latin America CORTO
Nathalie Aquino, Jose A. Riveros and Ellen Mendez Recursos educativos abiertos y accesibles para Cálculo Diferencial e Integral CORTO
Felix Restrepo Reflexiones sobre la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente educativo virtual accesible CORTO
Alexander Jimenez and Manuel Montero Acceso a la Electrónica Digital Mediante Herramientas Didácticas Basadas en el Desarrollo de Dispositivos Propios CORTO

Felicitaciones a todos los aprobados.

Nos encontramos todos en Manizales, Colombia!

 

 

 

Posted in LACLO 2014, Workshop AREA | Tagged , | Leave a comment

Workshop AREA en LACLO 2014 – Fechas extendidas

La fecha para envío de artículos al Workshop AREA –  Accesibilidad en Recursos Educativos Abiertos – fue extendida para el 01 de Agosto de 2014.

Más detalles en el siguiente enlace: https://proyectoremar.wordpress.com/talleres/workshop-area-en-laclo2014/

 

Posted in Uncategorized | Leave a comment