Desde el 16 de marzo y hasta el 3 de abril más de 100 docentes de Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, El Salvador y España intercambiarán experiencias en el primero de una serie de cursos organizados por la Red Mercosur (REMAR).
El curso sobre Recursos Educativos Abiertos, se enfoca en el origen de los recursos educativos abiertos, su impacto en la educación, como licenciarlos utilizando Creative Commons y finalmente cómo y dónde publicarlos.
Seleccionamos algunos aportes que se dieron dentro del curso, que dan cuenta del camino recorrido en cada país hacia la disponibilidad de libros y otros recursos educativos abiertos.
¿Será posible la implementación modelos de producción y publicación de libros y materiales de bajo costo, accesibles, reutilizables y adaptables al programa de cada docente?
Silvia (UNLP Ar) nos comenta que en Argentina se ha sancionado una Ley por la cual se oficializa el Acceso Abierto en Argentina la Ley 26899: Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Los docentes de la Universidad de la Pampa UNLPampa nos informan que en su Universidad ha resuelto pasarse al Acceso Abierto y se ha alineado con los estándares conforme al Sistema Nacional de Repositorios Digitales para poder empezar a catalogarlos.
También surgen reflexiones que intentan diferenciar el Movimiento REA (OER en inglés) del Movimiento AA (OA en inglés) Acceso abierto a la investigación científica. Las lógicas de los Repositorios digitales de REA y de AA son diferentes (esto lo veremos en el tercer módulo). Guillermo (Ar) cuenta que en la UNLP han logrado un avance muy significativopero no se ha contemplado los REA u Objetos de aprendizaje en la normativa. Plantea que desde la Facultad de Ingeniería se encuentran trabajando para avanzar en la incorporación de los REA en el Repositorio.
Ana Z y Cecilia N nos cuentan que en Argentinaya se viene trabajando en con REA a través de dos iniciativas: El Portal Educativo Educ.ar. y El Programa Conectar Igualdad
Marha, expresa que en Uruguay no es muy común escuchar sobre Recursos Educativos Abiertos. Mientras que Graciela (Uy) plantea que el Plan Ceibal de Uruguay (proyecto que entregó un laptop a cada niño) se encuentra impulsando los REA desde su Repositorio de contenidos educativos y desde el Proyecto “Wikipedia en Educación”. Graciela hace hincapié en la necesidad de formar en Prácticas Educativas Abiertas (PEA), además de impulsar la creación de REAs
Verónica (Uy) cuenta su experiencia como docente contenidista y creadora de REAs del Plan Ceibal y expresa que a los docentes les cuesta compartir posiblemente por falta de formación en REA.
Gustavo L. Gustavo A Magela reflexionan en torno al hecho de que los docentes muchas veces fomentan prácticas ilegales como el fotocopiado de materiales con todos los derechos reservados.
También surgió el tema de la resistencia de las Editoriales al modelo de libros de texto abierto, Carolina C comparte un excelente artículo de Michael Feldstein sobre el cambio de actitud de las editoriales norteamericanas de libros de texto universitarios en relación con los REA. “Según su experiencia, han dejado de verlos como una amenaza y empiezan a considerarlos una pieza del puzle que puede ayudarles a salvar su negocio.” La versión completa del artículo la encuentran en inglés aquí: http://mfeldstein.com/weird-true-fact-textbook-publishers-oer/
María D. Resalta las propuestas de la Declaración de París relacionada con la necesidad de fomentar materiales educativos accesibles
¿Es viable implementar las recomendaciones de la Declaración de París en su país?
Según Eduardo W (Py) la implementación de un modelo de publicación REA es posible “si hay políticas gubernamentales o institucionales que apoyen la iniciativa; en caso de que no las haya, será posible también, pero el impacto será menor y más lento.”
Para Magela (Uy), no es suficiente incentivar el compromiso docente, deben generarse políticas claras y acciones concretas por parte de las autoridades competentes.
Thania (El Salvador) resalta quese necesita voluntad política, para generarla debe existir un trabajo activo por parte de diferentes instituciones y actores de la educación que le den impulso.
Ivana (Uy) observa la falta de coordinación entre proyectos de REA y considera necesario para lograr la implementación de contar con un espacio concentrador de iniciativas.
Victoria (Uy) resalta el rol del Plan Ceibal en el impulso de REA y considera dificil extender el modelo REA esto a la Ed. Superior.
¿Cuáles serían las dificultades que existirían para difundir los REA en sus países?
Luis Eduardo W. (Py) expresaba que la dificultad reside en la concientización de su necesidad, tanto en el ámbito escolar como gubernamental. Ya que existen líneas de financiación pero falta cultura hacia lo abierto.
Gustavo, de la UNLP (Ar) introduce el tema de la calidad resaltando que, el hecho de que el libro sea publicado por una editorial no es garantía de calidad, la garantía es que los libros estén sujetos a revisión, ese mismo criterio es aplicable para los REA. Gustavo también opina de que los docentes tienen el pensamiento ortodoxo de que compartir es algo complicado debido a los derechos de propiedad intelectual y que la creación de repositorios y la solución de cuestiones de interoperabilidad entre repositorios, es un proceso lento.
Paula D (Ar) explica que existen resistencias al modelo REA entre los docentes que podrían estar fundadas en miedo y en el desconocimiento de las leyes de DA y en la desconfianza en la calidad de los REA. Por eso plantea la necesidad de recorrer el camino hacia la implementación de modelos REA partiendo de buenas bases: fomentando el pensamiento crítico en los docentes y los procesos de revisión de los REA, todo esto debería sustentarse en políticas públicas.
De acuerdo con Mónica S. (Uy) hay que trabajar en la promoción de la garantía de calidad de los REA mediantes mecanismos de evaluación adecuados. Silvana R (Uy) contenidista y diseñadora de REA en el Plan Ceibal, plantea que Ceibal cuida mucho la calidad de sus REA y comparte un documento que han elaborado para el programa en que ella trabaja Instrumento para la evaluacion de objetos de aprendizaje LORIfromContenidistas
Thania de El Salvador, detecta que el mayor problema en su país es la carencia de una masa crítica de docentes formados y especializados en la creación y manejo de los REA.
Lourdes C (Uy) no cree que en su país sea prioritario recurrir a políticas públicas, ya que primero deberían resolverse algunos problemas que tienen los docentes de Ed. Primaria y Media en Uruguay con los laptops entregados por el Plan Ceibal: falta de conexión en los centros, laptops rotos, etc
El escaso tiempo disponible y el multiempleo de los docentes ha sido un tema percibido como un a dificultad, Natalia J (Uy) considera necesaria la generación de las condiciones que permitan a cada docente dedicar parte de su tiempo a la producción y revisión de materiales.
Otra dificultad importante en el caso de la Educación Superior es la falta de incentivos para producir materiales educativos, ya que sólo se valora la producción de investigación científica. Cristian (Br) nos cuenta que en la Universidade Federal do Paraná, están intentando revertir esto, incentivando los profesores en la producción de REA, y valorando esa producción durante la evaluación del docente en su carrera (http://www.ufpr.br/portalufpr/noticias/ufpr-e-pioneira-na-valorizacao-de-recursos-educacionais-abertos-rea/)
Otras dificultades que fueron detectadas por los participantes se relacionan con el temor de los docentes a la exposición al compartir sus creaciones y el miedo a que otro se apropie de su trabajo (miedo a los free riders)
¿Qué institución u organismo podría impulsar este tipo de políticas públicas de forma eficiente?
Según Eduardo W (Py) será central el rol de las universidades y de los institutos de formación docente.
En Uruguay, Ivana N (Uy) considera necesario que las Instituciones de Educación Pública (ANEP, UdelaR) sean las que impulsen este tipo de políticas.
La mayoría de los que contestaron esta pregunta nombraron al Ministerio de Educación y Cultura de cada país como la Institución que debería impulsar políticas públicas sobre REA.